Veda para la pesca de 8 especies en el río Uruguay

La Comisión Administradora del Río Uruguay dispuso normas reglamentarias que prohíben la pesca del pacú, manguruyú, pira pitá, surubí atigrado y algunas especies de armado, así como medidas mínimas para la captura de bagre amarillo y blanco, boga común, dorado, bagre negro, patí, pejerrey, sábalo, surubí, tararira y mandubí. También fijó dimensiones de redes y características de las artes de pesca permitidas.

En el documento “Normas para la pesca en el río Uruguay” la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informó sobre la “veda absoluta” de pesca de las siguientes especies: 

Pacú (Piaractus mesopotamicus);

Manguruyú (Paulicea luetkeni); 

Salmón de río o Pirá pitá (Brycon orbignyanus); 

Surubí atigrado (Pseudoplatystoma fasciatum); 

Armado común (Pterodoras granulosus); 

Armado chancho (Oxydoras kneri); 

Armado (Rhinodoras dorbignyi); 

Armado (Megalodoras laevigatulus). 

 

El informe señala que para la protección del dorado se prevé un período de veda para la pesca comercial y deportiva, desde el 1.° de septiembre al 31 de diciembre de cada año.

La CARU incluye una nómina de especies que no podrán ser objeto de captura en ninguna categoría de pesca cuando su longitud estándar (entre el hocico y la base de la aleta caudal) se encuentre por debajo de las siguientes medidas mínimas:

Bagre Amarillo (Pimelodus maculatus) - 20 centímetros.

Bagre Blanco (Pimelodus albicans) - 22 centímetros.

Boga Común (Leporinus obtusidens) - 34 centímetros.

Dorado (Salminus brasiliensis) - 65 centímetros.

Bagre Negro (Rhamdia quelen) - 24 centímetros.

Patí (Luciopimelodus pati) - 40 centímetros.

Pejerrey (Odontesthes bonariensis) - 25 centímetros.

Sábalo (Pseudoplatystoma coruscans) - 85 centímetros.

Tararira (Hoplias malabaricus) - 33 centímetros.

Manduví (Ageneiosus valenciennesi) - 27 centímetros.

Prohibido el uso de explosivos

La normativa refiere, además, a las dimensiones de las redes y las características de las artes de pesca permitidas según se trate de pesca deportiva, de subsistencia o comercial.

La comisión binacional recordó que están prohibidas las artes y métodos de pesca relacionados con el empleo de explosivos, la utilización de sustancias tóxicas o de cualquier otro tipo que altere el comportamiento de los peces para facilitar su captura. Tampoco permite la perturbación de los peces mediante ruidos u otros medios para hacerlos huir hacia las partes propias o para que no caigan en las ajenas, el uso de trasmallos (redes de enmalle de dos o tres paños adyacentes) y el uso de redes a la deriva.

La normativa se enmarca en las tareas de preservación de la biodiversidad y la conservación de los recursos ícticos del río Uruguay que desarrolla la CARU.

 

Leer más ...

Parque Nacional de los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay

El Parque Nacional de los Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay integran el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) e involucran una superficie de 17.495 hectáreas. Se considera a ésta la segunda área RAMSAR (Acuerdo Internacional en materia de Conservación de la Diversidad Biológica Mundial) en Uruguay.

Son bañados costeros de "baja ocurrencia" en el resto del país, con profusión de pajonales, montes nativos, marismas, pantanos, tuberas (estancamientos de agua dulce o salobre) y un ecosistema casi cerrado. Se sitúan al oeste del río Negro, sobre el curso bajo del río Uruguay, al sur de la localidad de San Javier. La mayor parte de esta área es de propiedad estatal (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente).

Desde el punto de vista morfológico, integran la planicie elevada del litoral, que alternan alturas con llanuras y aluviones. Comprende los limos de la formación Fray Bentos originada en la era Terciaria. Los suelos de Farrapos se caracterizan por drenaje imperfecto, lo que establece la proliferación de suelos inundados. El agua demora en retirarse en medio de una flora de algarrobos y espinillos. El suelo está ocupado por praderas, pajonales y caraguatales. En el monte ribereño se encuentran el Sarandí Blanco, el Sarandí Negro, el Viraró, el Curupí, el Palo Cruz, el Palo Amarillo, la Pitanga y el Guayabo Blanco.

Lo que impacta en Esteros, es la fauna. Allí viven y se reproducen muchas especies valiosas, en peligro de extinción, como el Dragón y el Capuchino de Collar. Se ha confirmado también la presencia del Aguará Guazú, el más grande de los cánidos sudamericanos cuyos registros son casi inexistentes. También se encuentran lagartos, tortugas, 104 especies de aves desde el buitre da Cabeza Roja al Chajá y la Pava de Monte; 15 especies de mamíferos con abundancia de Carpinchos y Zorros de Monte, así como un amplio espectro de peces.

Contacto Teléfono: 4569 2652.

Leer más ...

Represa de Salto Grande

La presa tiene 69 metros de altura de base y 39 metros sobre el nivel del río. Posee catorce turbinas y genera una energía anual de 11.135.779 mw/h que distribuida en partes iguales representa el 6% del consumo energético de Argentina y el 60% de Uruguay.

La Represa de Salto Grande es de gran atractivo turístico por ser la más grande del país y la primera binacional de Latinoamérica. Todos los domingos se realizan visitas guiadas por sus instalaciones.

Horarios: De lunes a domingo de 7 a 16 horas. Acceso gratuito.

Leer más ...

Lago de Salto Grande

Ubicado a 14 kilómetros de la ciudad de Salto, el lago está formado por el embalse de la Represa Salto Grande. Cuenta con circuitos naturales de observación, playas de arena blanca y parques forestados. Con una superficie total de 75 mil hectáreas resulta ideal para la práctica de deportes náuticos.

Leer más ...

Pesca

La infraestructura y los servicios de los clubes náuticos ubicados sobre el río Uruguay hacen de esta región un excelente destino para los amantes de la pesca y la navegación fluvial. Bagre, dorado, patí, boga, surubí y tarariras son algunas de las especies que se pueden pescar en el río Uruguay, en el que, durante el verano se realizan diferentes campeonatos de pesca.

Los ríos interiores, como el Negro y Queguay también cuentan con muy buenas zonas pesqueras, al igual que el lago de la represa de Salto Grande y la represa de Palmar, que reciben a numerosos pescadores internacionales a lo largo de todo el año.

 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Reservar Alojamiento

Booking.com

Últimos Videos

El Anglo es Patrimonio Histórico de la Humanidad

Motivos para visitar Paysandú

Suscribite!

 

logo blanco

Copyright © 2025, Soloturismo. Todos los derechos reservados.