Quebracho fue declarada ciudad
Fue promulgada por el Poder Ejecutivo la Ley Nº 19.237 que declara a Quebracho como ciudad. La misma está ubicada sobre la Ruta Nº 3 a mitad de camino entre las capitales de Salto y Paysandú, y cercana a quince kilómetros de las Termas de Guaviyú.
La iniciativa había sido presentada en la Cámara de Representantes por los tres diputados por Paysandú Miguel Otegui, Gustavo Rombys y Walter Verri con la finalidad de asignar la correcta “categorización” y “denominación jurídica” de Villa Quebracho. “Atendiendo a un deseo permanente de su población y de justicia con su crecimiento y desarrollo sostenido desde su fundación el día 8 de enero de 1912”, se recomendó la nueva denominación según fundamenta el informe de la comisión parlamentaria de Vivienda, Territorio y Medio Ambiente.
La promulgación de la ley que declara a Quebracho como ciudad fue firmada junto con la que nombra ciudad a Villa Rodríguez, en el departamento de San José; ambas fueron firmadas, el 15 de julio de 2014, por el Presidente de la República, José Mujica, y por el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich.
Polo de desarrollo de Paysandú
En el informe de recomendación de la aprobación de la Ley se señala que Quebracho “es un polo de desarrollo importante para el departamento de Paysandú: es una zona agrícola, con un importante desarrollo de la soja; de la forestación; de la ganadería, sobre todo vacuna; el citrus y el arándano también son expresiones productivas del lugar. Hay una fuerte apuesta por el establecimiento de una industria que implique sumar valor agregado a la producción de la zona”.
El centro poblado había sido elevado a la categoría de pueblo por la Ley Nº 10.923, de 20 de agosto de 1947 y alcanzó la denominación de villa el 15 de octubre de 1963 por la Ley Nº 13.167.
Su población censada en el año 1996 llegaba a 2.337 habitantes. En el último censo del año 2004 alcanzó las 2.837 personas, en tanto se estima que tiene una población en el entorno de los 4.500 habitantes sin contar la población que habita en el medio rural, fundamentalmente colonias cercanas.
Como hitos del desarrollo de Quebracho se cuenta en 1914 la instalación del Juzgado de Paz, en 1915 la Policía, en 1918 se inaugura la Escuela --que hasta hoy funciona en ese mismo edificio--, en el 1922 la llegada del primer teléfono.
Quebracho cuenta con una sucursal del Banco de la República, del Correo Uruguayo, dependencias de OSE, UTE y ANTEL, servicio semanal del Banco de Previsión Social, una Policlínica, con atención de salud pública y mutual, un centro de vacunación, un liceo, dos escuelas (una de ellas de tiempo completo), una plaza central con piscina pública, una escuela de alternancia agraria.
A partir de la Ley Nº 18.653, de 15 de marzo de 2010, cuenta con un Municipio de Quebracho que tiene jurisdicción sobre Quebracho e incluye la colonia del Arroyo Malo y zonas aledañas.
Más de cien años
Quebracho celebró los cien años del comienzo de su proceso fundacional en 2012. La formación del centro poblado comienza el 8 de enero de 1912 cuando el agrimensor Víctor Bernasconi fraccionó terrenos, dando lugar a cincuenta y tres manzanas y cuatrocientos cuarenta y dos solares. La localidad fue poblada por unas veintitrés familias compuestas por aproximadamente cien integrantes. En la zona sucedió la llamada “Revolución del Quebracho”. Los días 30 y 31 de marzo de 1886 se libró una batalla donde estuvo en juego el futuro del país tal como lo conocemos. En setiembre de 1903, el entonces presidente José Batlle y Ordoñez visitó Paysandú y recorrió los parajes de Quebracho y Guaviyú, lugares que había conocido en su juventud cuando lideraba parte del ejército revolucionario con el grado de capitán.
- Etiquetado como >>
- Quebracho
- Ciudades y pueblos
- ley
- Villa Quebracho